Para lograr la normalización del euskera debemos abordar la diversidad y el horario no formal

2020-11-18

EHIGE ha participado en la jornada «Euskaldunen herrian euskal hiztun» organizada por Kontseilua, concretamente en la mesa de debate denominada “Presente y el futuro de la Educación: ¿qué hacer para influir en las capacidades del alumnado y conseguir nuevas generaciones de euskaldunes (activos) plurilingües?«.

En nuestra intervención hemos expuesto estas ideas:

La escuela pública ha sido una herramienta básica en la normalización del euskera. Actualmente hay 160.000 alumnos y alumnas en el modelo D de la red pública vasca, el 80% del alumnado de la red pública y el 51% del total del sistema. Esto convierte al modelo D de la red pública en el eje del sistema educativo vasco. Los modelos A y B son residuales en la red pública, pero en el modelo público A están los alumnos y alumnas con el ISEC más bajo de todo el sistema. Es imprescindible la desaparición de los modelos lingüísticos.

Modelo D diverso. No hay un único modelo D, tenemos muchos modelos D. Porque hoy en día están en el modelo público D los alumnos y alumnas que antaño estaban en los modelos A y B. Esto significa que hay una gran diversidad, tanto en la situación socioeconómica como en la lingüística del hogar.

Resultados preocupantes. Aunque la evolución del modelo D de la red pública en la CAPV es satisfactoria, los resultados son preocupantes en la competencia de comunicación lingüística en euskera. Un gran número de alumnos y alumnas no alcanza la competencia básica. Por dar algunos datos: en Educación Primaria se han perdido 13 puntos, en ESO 10. Por otro lado, de 2011 a 2017 ha aumentado el número de alumnos y alumnas que no son capaces de superar el nivel de rendimiento inicial en euskera: el 35,7% en FP (26,4% en 2011) y el 41,3% en eso (28,2% en 2011).

Factores que influyen en los resultados. El ISEC de los alumnos y alumnas es el factor que más influye en los resultados y la red pública es la que acoge a los alumnos y alumnas de menor nivel de ISEC. Por otro lado, la lengua del hogar también influye directamente en los resultados del euskera. En el caso de la red pública los datos son: el 28,7% del alumnado de Educación Primaria y el 23,2% del alumnado de ESO pertenece a familias euskaldunes. En cuanto a la situación socioeconómica, desde 2009 se ha duplicado el porcentaje de familias con situación socioeconómica baja en 4º de primaria, y el número de inmigrantes se ha duplicado entre 2009 y 2017 en Educación Primaria y ha crecido 2,5 puntos en ESO.

La escuela sola no puede. En el ámbito no formal e informal tenemos un amplio campo para incidir en la normalización del euskera, y para ello somos muy importantes las familias. Hemos subrayado tres claves para incidir en esta área:

  • Importancia del espacio escolar. La escuela es un referente del euskera para los alumnos y las alumnas y eso se ha visto muy claro en el confinamiento. En consecuencia, debemos aprovechar los espacios escolares en el horario más amplio posible, desde la zaintza hasta las actividades extraescolares. Además, debemos promover la coordinación entre todas las actividades que se realizan en el espacio escolar para que tengan los mismos objetivos.
  • Promover comunidades escolares participativas. Las familias somos imprescindibles para la normalización del euskera. Por ello, debemos fomentar la participación de las familias en las escuelas, abriendo caminos para ello.
  • Implicación de ayuntamientos y otros agentes. La escuela pública, siendo una escuela que está integrada en el entorno, no se puede entender sin la participación de los agentes del entorno.

Hemos compartido las siguientes buenas prácticas basadas en estas claves:

  • Elkartoki: es un proyecto pedagógico y transformador de los espacios de los centros, en el que participan alumnos y alumnas, profesorado, familias y ayuntamientos. A través de ella se trabaja la convivencia, se hace comunidad, se mejoran los espacios utilizados en horario no formal.
  • Mintzapraktika para padres y madres: los padres y madres que saben y estudian euskera se unen en los espacios y horas que ellos determinan para ayudar a los que no saben. Así fortalecemos la comunidad e influimos en el lenguaje de casa.
  • BIGErekin euskara bizi: se ofrecen a los centros escolares actividades en euskera de calidad, tanto en horario escolar como fuera del mismo. Así, el euskera y la cultura vasca se acercan a todo tipo de alumnos.
  • Ikas-bi-klik: app y página web elaborada por Ikas-bi, Federación de centros públicos bilingües de Iparralde, para ayudar a los padres y madres que no saben euskera. Es una forma de fortalecer la comunidad y reforzar la opción por el euskera entre las familias.
  • Recomendaciones para padres y madres que no saben euskera: en el confinamiento ofrecimos recomendaciones a las familias.
  • Charlas, talleres y sesiones formativas para el fomento del uso del euskera (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz-Denon Eskola): ofrece charlas para padres y madres, monitores/as y educadores/as de actividades extraescolares en centros escolares.

Es importante compartir y sistematizar estas prácticas para que no queden en un rincón.

En resumen, si queremos incidir en la normalización del euskera, necesitamos políticas que aborden la diversidad social existente en el sistema educativo y especialmente en la red pública. Además, el ámbito no formal ofrece un amplio campo para incidir en la normalización de nuestra lengua.

Video de la intervención de EHIGE.